
Programa analítico
Primer Año
1) Introducción a la Psicología Social. Introducción a la historia, teoría y práctica de la psicología social como disciplina científica. Aportes de las diferentes corrientes. La Escuela Argentina. Enrique Pichón Riviére. Concepto de sujeto. Esquema conceptual, referencial y operativo.
2) Concepto de aprendizaje
3) Teoría de la comunicación
La comunicación humana. Axiomas de Paul Waslawick. Comunicación y relación.
4) Teoría de los grupos
Génesis e historia del concepto de grupo. Diferentes autores: Sartre, Mead, Lewin, Bion, Anzieu. Estructura y dinámica de los grupos humanos. Los organizadores grupales, diferentes conceptualizaciones.
5) El Grupo Operativo
La técnica de Grupo Operativo. Definición. Caracterización. Concepto de Encuadre. Tarea explícita e implícita. Contradicciones en el campo grupal. Obstáculos. Esquema del cono invertido. Roles de coordinador y observador.
6) Vectores del cono
Indicadores del proceso y la dinámica grupal: Afiliación, Pertenencia, Aprendizaje, Comunicación, Cooperación, Pertinencia, Telé.
7) Teoría del Vínculo
8) Teoría de los Roles
9) Introducción al Psicoanálisis
Escuela psicoanalítica. Freud: Noción de Inconsciente. Primera y Segunda Tópica. Melanie Klein: Posiciones. Objeto parcial y objeto total. Ansiedades. Miedos básicos.
10) Teoría de la Conducta I
Teoría de la enfermedad única. Teoría de los Procesos de maduración y desarrollo. Concepto de salud y enfermedad. Principios estructurantes de la conducta: situación depresiva básica y núcleo patogenético según Pichón Riviére.
11) Vida Cotidiana
Psicología Social y crítica de la vida cotidiana. Sociedad y cambio social. La comunicación. El rumor. Los medios masivos de comunicación. La opinión pública. Inclusión y exclusión social. La sociedad de consumo. El mundo del trabajo. La violencia social.
Segundo Año
1) La actitud psicológica I
Modo de ubicarse ante los fenómenos de la conducta humana. Concepto de Implicación del operador. Actitud no valorativa. Capacidad de autocontinencia y continencia del otro. Acompañamiento del otro en su búsqueda de participación y protagonismo.
2) Matrices de aprendizaje
Matrices de aprendizaje como modelo interno de aprendizaje. Vicisitudes subjetivas en la conformación de esas matrices. Procesos identificatorios familiares e institucionales. Estructuras escolares, laborales, sociales. Aprendizaje y apoyatura vincular.
3) Construcción Social de la realidad
Concepto. Las distintas modalidades de construcción de lo social. Los procesos de habituación y de institucionalización.
4) Dialéctica
Introducción al método dialéctico como fundamento del pensamiento de Enrique Pichón Riviere. Análisis de la contradicción como motor en las relaciones intersubjetivas y con el medio.
5) Los nuevos paradigmas – El paradigma de la complejidad
Nuevos Paradigmas científicos. Diferentes metodologías de abordaje de las tramas vinculares. Nuevas metáforas del entramado social. Concepto de red. Pensamiento complejo: Crisis y cambio.
6) Psicoanálisis – Fantasía Inconsciente – Transferencia
La dimensión inconsciente en la lectura de lo grupal. Contenidos manifiestos y latentes. El inconciente como “escena dramática”. Fantasía inconsciente como crónica interna de la realidad.
La transferencia en encuadres colectivos. Transferencia y repetición. “El sujeto supuesto saber” Las formas de la transferencia.
7) Metodología de la investigación I – Técnicas de intervención
Método científico. Planeamiento de la investigación. Métodos de investigación Psicosocial cuantitativos y cualitativos. Técnicas e instrumentos para la recolección y análisis de datos. La investigación-acción participativa.
8) Instituciones
Ámbito organizacional. Conceptos de Instituído e Instituyente. Las instituciones de la salud, de la educación, del trabajo. El espacio Institucional, las jerarquías y el poder. La complejidad en el abordaje institucional.
9) Comunidad
Ámbito comunitario. Movimientos y organizaciones transversales. Las organizaciones efímeras. Feminismo. Ecología. Movimientos gay. Cooperativas. Sociedades de fomento. Organizaciones barriales. Las tribus urbanas.
10) Etica del trabajo social
Ética y ciencias sociales. Proyecto ético y cotidianeidad. Práctica social. Trabajo social. Ética y Psicología Social. La Psicología Social orientada a
una práctica transformadora.
11) El rol de Observador
Rol. Campo de acción. Función de observador en el encuadre de la Técnica de Grupo Operativo. Detección de Obstáculos. La crónica del acontecer grupal. La observación en los ámbitos organizacionales y comunitarios.
Tercer Año
1) Metodología de la Investigación II. La observación como herramienta.
Práctica del rol en grupos operativos y en la comunidad. Trabajo sobre crónicas. Lo descriptivo y lo contratransferencial en la observación. Detección y elaboración de obstáculos internos. Formulación de hipótesis del proceso grupal. El observador silente y el observador parlante.
2) Encuadre, pretarea y tarea, vínculo, roles, comunicación y aprendizaje
Profundización de nociones a la luz de la tarea de observador. Unidad de trabajo: concepto. Existente, intervención, emergente. Emergente y portavoz: concepto. Momentos grupales
3) La actitud Psicológica II
4) Circulación fantasmática en los grupos – Transferencia y Contratransferencia – Relaciones entre lo manifiesto y lo latente
5) Construcción del sujeto social – Campo de problemas de la subjetividad
6) El imaginario social
7) La producción histórica de subjetividad
Cuarto Año
1) Operación psicosocial – Técnica de Grupo Operativo – Formación del rol coordinador y del rol operador
2) Metodología de la intervención – Elaboración de Proyectos de Intervención
3) Psicología Social del las Organizaciones
4) Psicología Comunitaria
5) El campo de la Psicología Social
6) Desarrollos actuales de la Psicología Social
7) “El desafío de la complejidad” E. Morin
8) El Imaginario social
9) La producción histórica de subjetividad - Foucault
Contacto
Salones Parroquia San José Obrero
José Pedro Varela y Daymán
Colonia
Cel. 099420169
escuelapsicosocialsurcolonia@gmail.com